top of page

¿Tus presentaciones no dejan huella? Quizás las estás organizando al revés

Claves de Storytelling Estratégico N°1

ree

Desde el colegio nos enseñaron a “explicar todo” antes de dar la respuesta: mostrar gráficos, análisis, antecedentes y recién al final… las conclusiones.

Pero en las conversaciones ejecutivas, el tiempo es escaso y la atención, aún más. Por eso, si no comienzas por el mensaje central, tu audiencia ya estará pensando en el correo que debe responder.

 


1. El mundo ejecutivo no tiene tiempo que perder


ree

En el entorno corporativo actual, el tiempo es un recurso escaso. Las agendas están sobrecargadas, los días se llenan de reuniones y los espacios para pensar estratégicamente son cada vez más breves.


Varios estudios reflejan que más del 50% del tiempo de un ejecutivo se destina a reuniones donde debe comprender rápido, evaluar y decidir. Eso significa que, si tu presentación no va directo al punto, no podrá procesarla.


Tu misión es facilitarle la tarea: entregar la información lista para decidir, no para seguir analizando. No necesitas mostrar cada detalle del camino recorrido, sino el mapa final: qué encontraste, qué significa y qué recomiendas hacer.

 


2. Enfoca el contenido usando el Principio de la Pirámide


La respuesta está en el Principio de la Pirámide, desarrollado por Barbara Minto y adoptado por consultoras como McKinsey, reconocidas por la claridad de sus reportes y presentaciones.


Su lógica es simple:


1)    Empieza por la idea clave o gran conclusión que deseas transmitir.

Ejemplo: Se debe reestructurar el área de informática para atender las nuevas demandas por la IA.

 

2)    Luego presenta las grandes ideas fuerza que llevan a esa conclusión.

Ejemplo:

·       La inteligencia artificial está transformando las necesidades tecnológicas del negocio.

·       La estructura actual no permite responder con agilidad y efectividad.

·       Reestructurar el área permitirá integrar la IA de forma ágil y estratégica.

 

3)    Explica con argumentos cada idea fuerza.

Ejemplo:

Argumento 1: La inteligencia artificial está transformando las necesidades tecnológicas del negocio.

1.1 Los procesos operativos se están automatizando.

1.2 Las áreas de negocio exigen capacidades analíticas avanzadas.

1.3 La competencia ya está integrando IA con rapidez.

 

4)    Muestra los datos que los sustentan.


Puedes hacerlo con cada idea fuerza o argumento; a veces una sola idea requiere varias evidencias. La clave es mostrarlos después de decir “qué explican” y no antes.


Así, quien te escucha entiende desde el primer minuto de qué va tu historia y decide cuánto detalle necesita.

 


3. Una analogía periodística


Piensa en cómo leemos las noticias:

ree
  • El titular nos dice lo esencial (la conclusión).

  • Los subtítulos resumen lo importante (los argumentos).

  • El cuerpo del texto desarrolla los detalles y datos (la evidencia).



Tu presentación debería funcionar igual: abre con el titular —tu mensaje principal—,continúa con los argumentos que lo explican,y termina con los datos que lo validan. Así ordenas la información según cómo la procesa tu audiencia, no según cómo la encontraste.



4. Aplícalo en tus presentaciones de esta forma práctica


  1. Escribe tu conclusión primero. Oblígate a responder: ¿qué quiero que recuerden?

  2. Agrupa tus argumentos en bloques claros que expliquen esa conclusión.

  3. Presenta los datos y evidencias después de cada argumento, no antes.


No se trata de mostrar todo lo que sabes, sino de guiar a tu audiencia hacia lo que necesita entender para decidir.

 

En resumen, el Storytelling Estratégico comienza por la conclusión.


Comenzar por la conclusión no es ser impaciente, es ser estratégico: le dices a tu audiencia hacia dónde va el relato y por qué debería seguirte.

________________________________________________________________


Lo que viene: Claves de Storytelling estratégico n°2


¿Ya tienes clara tu conclusión? Perfecto.El siguiente paso es ordenar las ideas fuerza y argumentos que la explican: cuántas conviene usar, en qué secuencia presentarlas y cómo mantener un hilo narrativo que fluya con lógica y persuasión.


Eso lo veremos en la próxima entrega de esta serie.

 

 
 
bottom of page