¿Tienes clara tu conclusión? Perfecto. Ahora explícala con lógica y persuasión
- Andrea de la Calle
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Claves de Storytelling Estratégico N°2

En el artículo anterior aprendiste que toda presentación efectiva comienza por la conclusión y no por los datos.
Ahora veremos cómo ordenar el contenido para explicar esa conclusión, lo que realizamos en base a ideas fuerza: cuántas conviene usar y en qué secuencia presentarlas para mantener un hilo narrativo que fluya con lógica y persuasión.
1. Hay que saber cómo encadenar las ideas
Las conclusiones son el resultado de un gran trabajo inicial de análisis. El trabajo que le sigue es explicarlas de forma que la audiencia te siga sin esfuerzo, y en pocos minutos.
Para lograrlo, es básico usar una estructura que te permita llevar de la mano a quien escucha, desde el problema hasta la solución, sin necesidad de revisar todos tus análisis.
2. Usa la estructura: Situación – Consecuencia – Resolución (SCR)
Las consultoras como McKinsey o BCG, son expertas para transformar datos en historias. Y como toda historia poderosa, cuentan con tres actos:
What / Situación: Punto de partida. ¿Qué está pasando? ¿Por qué estamos aquí?
So / Consecuencia: Cuáles son las complicaciones, oportunidades o acciones que se gatillan del punto anterior.
Then / Resolución: Consecuencias de lo anterior. ¿Cómo se resuelve, resolvió o resolverá y por qué es la mejor opción? Si es el caso, presenta la recomendación.
Este patrón es universal. Desde una estrategia hasta una conversación de feedback, logra mantener la atención, generar interés y persuadir.
Para usarla, debes escribir en una o máximos dos líneas el resumen de cada acto. Estas serán tus tres Grandes Ideas Fuerza (GIF).
3. Las GIF arman tu agenda
Cuando preparas tus grandes ideas fuerza con esta estructura, estás además organizando la agenda de presentación y por lo tanto de tu reunión.
Así lo hace McKinsey en sus presentaciones ejecutivas, donde la agenda no es un listado genérico de temas, sino el reflejo de la historia que se contará.
Mira cómo las usa:
Caso 1. Utiliza una agenda genérica basada en la estructura SCR
Así la usó en su presentación “USPS Future Business Model” del año 2010:

Contexto reciente (S)
Caso base – acciones mínimas de gestión (C)
Cómo abordar el desafío (R)
Requisitos de corto plazo (R)
.
Caso 2. Usa las propias GIF como agenda
Esto lo puedes ver en su presentación “Laying the foundations for a financially sound industry” del año 2013.

La industria mundial del acero no es financieramente sostenible (S)
Las perspectivas continúan siendo desafiante (C)
La estabilidad financiera a largo plazo podría ser inalcanzable sin una reestructuración significativa (R)
Caso 3. Arma una agenda con preguntas que se respondan con la GIF
Así lo hizo en su presentación del 2017 “Using Artificial Intelligence to prevent healthcare errors from occurring”.

¿Por qué la Inteligencia Artificial / el Aprendizaje Automático son diferentes, y por qué ahora? (S)
¿Dónde está la oportunidad en la seguridad del paciente y la atención médica? (C)
¿Cómo podemos impulsar el cambio? (R)
En resumen
1° Define tu conclusión, tu mensaje central, tal como lo vimos en el artículo anterior.
2° Elabora las Grandes Ideas Fuerza siguiendo la estructura SCR.
3° Usa esas ideas para estructurar tu agenda en forma genérica, como pregunta o literales.
Con estos pasos, tu presentación tendrá una estructura persuasiva, evitando que te vayas por las ramas y dando mayor claridad a la audiencia
🔜 Lo que viene: Claves de Storytelling Estratégico N°3
Una idea fuerza es una afirmación, pero no se sostiene sola: necesita argumentos que la validen y datos que la respalden. En el próximo artículo aprenderás cómo hacerlo de manera técnica y profesional, siendo a la vez persuasivo. ¡No te lo pierdas y aumenta el impacto de tus presentaciones ejecutivas!



